
Presentación
El desarrollo sostenible constituye un eje fundamental en los debates científicos contemporáneos, dado su impacto transversal en la salud pública, la equidad social y la estabilidad ambiental. La interrelación entre estos factores se manifiesta en problemáticas como la contaminación atmosférica, la seguridad alimentaria, el acceso a agua potable y la resiliencia de los sistemas de salud frente a crisis ambientales y sociales. Estas dinámicas requieren un enfoque interdisciplinario que permita comprender sus efectos, desarrollar estrategias de mitigación y adaptación, e implementar políticas públicas basadas en evidencia.
El 2° Congreso de Estudios Interdisciplinarios: Salud Pública y Desarrollo Sostenible tiene como objetivo constituirse en un foro de discusión académica y científica en el que confluyen expertos de distintas disciplinas como medicina, epidemiología, salud ambiental, biología, ingeniería ambiental, ciencias sociales, políticas públicas, entre otras. La convergencia de estos campos del conocimiento resulta esencial para abordar los retos asociados a la sostenibilidad en salud, tales como la carga de enfermedad vinculada a determinantes sociales, ambientales, las desigualdades en la distribución de recursos sanitarios y los efectos de la degradación ecosistémica en la salud de las poblaciones.
Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) han señalado que los determinantes ambientales y sociales son factores críticos en la carga global de enfermedad, estimando que aproximadamente una cuarta parte de la morbilidad mundial está asociada con condiciones ambientales modificables. Entre los desafíos más apremiantes se encuentran el impacto de la contaminación en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, la disminución de la calidad de los recursos hídricos, la inseguridad alimentaria y el aumento de enfermedades infecciosas emergentes relacionadas con cambios en los ecosistemas.
El abordaje de estas problemáticas exige la generación de conocimiento científico actualizado, el diseño de estrategias de prevención y control, y la implementación de políticas públicas intersectoriales orientadas a la promoción de la salud en el marco del desarrollo sostenible. En este contexto, el congreso proporcionará un espacio para el intercambio de investigaciones, experiencias y propuestas que permitan avanzar en la formulación de soluciones integrales y sostenibles.
El vínculo entre salud pública y desarrollo sostenible constituye un desafío prioritario para los sistemas sanitarios a nivel global, particularmente en los países en desarrollo, donde la vulnerabilidad ante crisis ambientales, la limitada capacidad de respuesta institucional y las inequidades en el acceso a servicios de salud representan obstáculos significativos. En entornos urbanos, factores como la contaminación atmosférica y el incremento de temperaturas han sido asociados con un aumento en la prevalencia de enfermedades crónicas, evidenciando la necesidad de estrategias integradas de salud y sostenibilidad.
Cobra especial relevancia en el sur colombiano, una región caracterizada por su diversidad ecológica, pero también por desafíos significativos en materia de salud y sostenibilidad. En este territorio, las condiciones socioambientales, el acceso a servicios de salud y los efectos del cambio climático demandan enfoques innovadores y colaborativos. Este congreso se convierte en un espacio clave para el intercambio de conocimientos y la construcción de estrategias que fortalezcan la salud pública, promuevan el desarrollo sostenible y contribuyan a la formulación de políticas basadas en la realidad regional.
Este congreso surge como un espacio académico y científico destinado a fortalecer el diálogo entre investigadores, profesionales de distintas disciplinas, responsables de políticas públicas y la sociedad en general, preocupados por las intersecciones entre salud pública y desarrollo sostenible. La adopción de enfoques inter y transdisciplinarios resulta crucial para el diseño de estrategias basadas en evidencia que permitan enfrentar los desafíos actuales y futuros en la intersección entre salud y sostenibilidad.
El 2º Simposio Surcolombiano de Investigación en Salud Pública, que se desarrollará de manera simultánea al Congreso, tiene por objeto profundizar el diálogo inter y transdisciplinario que este propone, ofreciendo un espacio propicio para la presentación de resultados de investigación, experiencias territoriales y propuestas de innovación en salud. Se sustenta en la primera edición, realizada en el primer semestre de 2025, que evidenció el enorme potencial de la comunidad académica surcolombiana: alta participación, discusiones de gran rigor y redes de colaboración que hoy se consolidan y crecen. Por ello, invitamos a investigadores, estudiantes, profesionales del sector salud y tomadores de decisiones a postular sus trabajos y a sumarse a conversatorios, comunicaciones orales y mesas de colaboración centradas en los desafíos actuales y futuros de la salud pública, en clave de desarrollo sostenible y en sintonía con las necesidades de la región.
A través de conferencias, presentaciones orales y conversatorios, el congreso busca fomentar la generación de conocimiento y el desarrollo de iniciativas orientadas a la promoción de la salud pública desde una perspectiva de sostenibilidad.
Objetivo
Generar un espacio académico y científico interdisciplinario para el análisis, discusión y difusión de conocimientos científicos sobre la relación e intersección entre salud pública y desarrollo sostenible, promoviendo el intercambio de experiencias, la formulación de estrategias de mitigación y adaptación, y la construcción de soluciones basadas en evidencia que contribuyan al bienestar poblacional y a la sostenibilidad de los sistemas de salud.
Líneas temáticas
Explora los factores estructurales que inciden en la salud física, mental y nutricional de las poblaciones, incluyendo condiciones sociales, territoriales y ecológicas como la pobreza, la contaminación, el cambio climático, el acceso a servicios básicos y la seguridad alimentaria. Se abordan también los efectos psicosociales de las crisis socioambientales, como la ecoansiedad y el deterioro del bienestar comunitario.
Palabras clave: desigualdades sociales, salud mental y comunitaria, justicia ambiental, seguridad alimentaria y nutricional, cambio climático, contaminación del aire y agua, estrés por desastres, salud en contextos urbanos y rurales.
Expertos invitados
José Domingo Alarcón, Ph.D.
Profesor Asociado, Universidad Surcolombiana.
Conferencia:
Panorama actual de salud pública en el Huila: prioridades epidemiológicas, determinantes y desafíos estructurales.
Google Scholar:
https://scholar.google.com/citations?user=GjGkBHgAAAAJ&hl=es

Modalidad de participación
Trabajos Libres: Comunicaciones oral de 20 minutos en uno de los ejes temáticos de la convocatoria.
Cronograma de recepción y evaluación de propuestas
Fase | Fecha |
|---|---|
Envíos de resumenes | Hasta el 15 de octubre de 2025 |
Notifiación de evaluación de resumenes | 04 de noviembre de 2025 |
Inscripción de asistentes | Hasta el 20 de noviembre de 2025 |
Desarrollo del congreso | 26 al 28 de noviembre de 2025 |





