
El estudio de los problemas que se derivan de las intersecciones entre el ser humano y el ambiente natural y construido, así como el desarrollo de rutas que faciliten procesos cada vez más sostenibles representan el gran desafío de nuestra época. Fenómenos como el cambio climático, el calentamiento global, las emisiones de gases de efecto invernadero, la inadecuada gestión de residuos, la deforestación y las prácticas culturales basadas en el exceso de consumo de productos, bienes y servicios, entre otros, están en el centro de la agenda pública. A su vez, distintas iniciativas de alcance global se están implementando y los gobiernos alinean sus esfuerzos a los compromisos declarados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En este contexto, la ciencia ofrece conocimiento basado en la evidencia a través del cual encarar estos desafíos; así, los problemas del ser humano, el ambiente (natural y construido) y la sostenibilidad hace varios años no son un asunto exclusivo de las ciencias naturales. En la actualidad distintas áreas disciplinares orientan sus esfuerzos en función de contribuir a solventar dichas necesidades, incluidas iniciativas interdisciplinarias y aplicadas.
El 1er Congreso de estudios interdisciplinarios del ambiente y la sostenibilidad tiene como objetivo congregar a investigadores, docentes, profesionales, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil y demás interesados en divulgar conocimiento y experiencias que den cuenta del abordaje interdisciplinario del ambiente (natural y construido) y la sostenibilidad. Esto incluye investigaciones finalizadas, en curso y experiencias de trabajo en contexto desde distintas disciplinas científicas (ver tabla 1), así como organizaciones de la sociedad civil.
Más información
Cronograma de recepción y evaluación de propuestas
FASE | DESDE | HASTA |
Lanzamiento convocatoria | 29 de noviembre de 2023 | -------- |
Recepción de propuestas | 30 de noviembre de 2023 | 30 de junio de 2024 |
Evaluación de propuestas | 15 de junio de 2024 | 15 de julio de 2024 |
Publicación de resultados | 16 de julio de 2024 | -------- |
Publicación agenda final del evento | 22 de julio de 2024 | -------- |
Desarrollo del Congreso | 08 de agosto 2024 | 09 de agosto 2024 |
Talleres precongreso
En los próximos días estará disponible el listado de talleres precongreso que se llevarán a cabo.
Expertos invitados
SUELEN EMILIA CASTIBLANCO MORENO, PhD.
Economista y Doctora en Estudios Interdisciplinarios en Desarrollo. Profesora asociada de la Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible de la Universidad de La Salle. Investigadora y consultora en temas de mercado laboral, género y desarrollo.
CONFERENCIA:
Mujeres y medio ambiente: ¿Por qué la agenda del cambio climático necesita una perspectiva de género?
GOOGLE SCHOLAR:
https://scholar.google.com/citations?user=vomv5lYAAAAJ&hl=es&oi=ao

RUBY LORENA CARRILLO BARBOSA, PhD.
Doctora en Ciencias Administrativas, Magister y Especialista en Psicología del Consumidor, Especialista en Marketing de Servicios, Pregrado en Ingeniería Comercial. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales de la U.D.C.A, líneas de investigación: consumo sostenible, gestión e innovación empresarial y comportamiento del consumidor. Autora de capítulos de libro y escritora de artículos científicos en tema relacionados al Desarrollo Sostenible, educación y Marketing sostenible. Par evaluadora de libros de resultados de investigación. Experiencia de más de 15 años en educación superior, en cargos administrativos como Decana de la Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales. Par nacional del Ministerio de Ciencia, tecnologías e innovación.
CONFERENCIA:
Comportamientos de consumo sostenible.
GOOGLE SCHOLAR:
https://scholar.google.com/citations?user=1f_l8ScAAAAJ&hl=es&oi=ao

IVÁN FELIPE MEDINA ARBOLEDA, PhD.
Investigador posdoctoral en la Universidad Pedagógica Nacional, Doctor en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional, Magíster en Psicología del Consumidor y Psicológo de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Investigador Senior de MinCiencias, profesor invitado del programa de Maestría en Psicología Ambiental de la Universidad Surcolombiana y profesor titular del Doctorado en Psicología de la Universidad Católica de Colombia.
CONFERENCIA:
Educación y cambio climático en el panorama de investigación sobre educación para el desarrollo sostenible en América Latina.
GOOGLE SCHOLAR:
https://scholar.google.com/citations?user=LHL2mz4AAAAJ&hl=es&oi=ao

WILLIAN SIERRA BARÓN, PhD.
Profesor Asociado, Universidad Surcolombiana. Coordinador Maestría en Psicología Ambiental. Líder Grupo de Investigación Sintropía (Categoría B-Minciencias). Investigador Asociado, Minciencias. Miembro fundador Nodo Psicología Ambiental, Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI). Gestor Campo Psicología Ambiental y Sostenibilidad Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC).
CONFERENCIA:
Gestión ambiental y comportamientos proambientales en el lugar de trabajo: oportunidades y desafíos para el fortalecimiento de la sostenibilidad en las organizaciones.
GOOGLE SCHOLAR:
https://scholar.google.com/citations?user=a1C4YC0AAAAJ&hl=es&oi=ao

Programación
Detalles y horarios del congreso
# | Actividad | Horario | Lugar |
---|---|---|---|
1 | Apertura | 08:00 - 10:00 | Enlace de conexión |
2 | Conferencia experto invitado | 10:00 - 11:00 | Enlace de conexión |
3 | Descanso | 12:00 - 14:00 | N/A |
4 | Conferencia Expeerto invitado | 14:00 - 15:00 | Enlace de conexión |
5 | Línea temática 1 | 15:00 - 16:00 | Enlace de conexión |
6 | Línea temática 2 | 16:00 - 17:00 | Enlace de conexión |
# | Actividad | Horario | Lugar |
---|---|---|---|
1 | Simposio 2 | 08:00 - 09:00 | Enlace de conexión |
2 | Conferencia experto invitado | 09:00 - 10:00 | Enlace de conexión |
3 | Línea temática 3 | 10:00 - 11:00 | Enlace de conexión |
4 | Descanso | 12:00 - 14:00 | N/A |
5 | Línea temática 4 | 14:00 - 15:00 | Enlace de conexión |
6 | Simposio 3 | 15:00 - 16:00 | Enlace de conexión |
7 | Conferencia expeto invitado | 16:00 - 17:00 | Enlace de conexión |